Introducción
La pértiga es un tubo, hueco por dentro, de paredes delgadas y casi cilíndricas. En la zona alta tiene dos bandas para el agarre. En la parte inferior tiene un tapón de caucho o material blando para que no se astille. Son ligeras, su peso ronda los 2,5 kg, dependiendo de su longitud que puede ser de 4 a 5 metros.
TÉCNICA.
Tenemos distintas fases en el salto con pértiga:
- CARRERA.
El agarre inicial de la pértiga lo haremos con el brazo totalmente extendido y una separación de manos de 45-60 cms.
Se sale desde una señal previamente talonada, con la pértiga en vertical, para ir descendiéndola progresivamente, con los brazos pegados al cuerpo para controlarla mejor. En la carrera se produce una gran elevación de rodillas, la pértiga ira descendiendo
hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador
se acerca al cajetín. La introducción de la pértiga en el cajetín tiene lugar durante los tre últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida).
- BATIDA
- FASE DE ENROLLAMIENTO
Esta fase empieza cuando el atleta sube las
piernas juntas,la pértiga se endereza y el saltador adaptará distintas
posiciones (L,J,I) quedando de manera vertical.
FASE DE PASO DEL LISTÓN
En esta fase el atleta eleva las caderas y los pies hacia arriba. Comienza a realizar un giro en el aire apoyándose encima de la pértiga para facilitar el paso del listón. Seguidamente el brazo que sujetaba la pétiga se suelta finalizando así el giro y preparándose para caer de espaldas sobre la colchoneta.
Análisis
Tras observar el salto de varias atletas femeninas, lo primero que
diferenciamos entre unas y otras es que en el inicio de paso del
listón, algunas lo realizan con el torso mirando hacia abajo mientras
que sus piernas siguen flexionadas ( Un ejemplo es la atleta del minuto 12:22), al contrario que otras, que ya
pasan el listón con el tronco y las piernas completamente rotadas
mirando al suelo ( Un ejemplo es la atleta del minuto 11:03). Esto se origina dependiendo si la fase de
enrollamiento termina por completo antes de pasar el listón con las
piernas, o lo terminan simultáneamente al paso de estas sobre el listón.
En
la competición masculina podemos observar como la mayoria de los
atletas mantienen las piernas flexionadas en el paso del listón en el
caso del atletla en el minuto 8:14 se puede observar con mucha claridad,
en cambio, también hay atletas que mantienen las piernas totalmente
rotadas como en el caso del atleta del minuto 8:01.
Conclusión
Ningún comentario:
Publicar un comentario