martes, 27 de abril de 2021

La planificación: contenidos y actividades

Objetivos generales

  Mejorar los aspectos técnicos y tácticos en la natación.

Objetivos específicos

 Conseguir una habilidad básica en el nado a crol y braza.

Objetivos operativos

  • Conseguir eficacia en la patada y brazada y conseguir una coordinación entre ellas.
  • Coordinación de la respiración en crol y braza.
  • Recorrer 100 metros seguidos sin descanso a crol y braza.

Bloque de contenidos

1. Respiración en crol, coordinado con el movimiento de brazos.

2. Coordinación entre la patada y brazada en crol.

3. Patada de braza.

4. Coordinación entre el movimiento de brazos y la respiración de braza.

Actividades

  • Instalaciones: Piscina pública.
  • Material: Una tabla para cada alumno.

Para la práctica de la patada de braza cada alumno cojera una tabla, la actividad consistirá en nadar 50 m con la tabla en las manos, con los brazos estirados y coordinando la respiración con la patada. Si algún alumno no da echo esta coordinación se suprime la parte de respiración centrándose solo en la patada.

 

mércores, 21 de abril de 2021

Programación de actividades físicas y deportivas

 La zona donde se realizaria las actividades sería en un pueblo de Ourense llamado Ribadavia se define entre una serie de valles y esta rodeado de relieves montañosos.

Tiene un nivel cultural y formativo muy alto. Podemos encontrar varias entidades deportivas:

  • D. Os Sarmiento ( escuela de baloncesto).
  • Escuela Balonmano Ribeiro.
  • Club de Tenis Miño.
  • Club gimnasia rítmica Marrusia.
  • Escuela de Karate Mizukami.
  • Escuela de Kickboxing Ribadavia.

        Actividades adultos:

  • Step
  • Aerobic/ latinos
  • Aerodance
  • Gimnasia de mantenimiento
  • Powerdumbell
  • Pilates
  • Spinning
  • Fitness/ sala de musculación
  • Cross-fit
  • Boxin

       Escuelas deportivas:

  • Educación física de base.
  • Baile y aerobic infantil.
  • Escola de patinaje.

      Instalacións deportivas:

  • Polideportivo municipal “O Consello”
  • Polideportivo municipal “Maquiáns”,
  • Complejo deportivo “ O Xestal” que se divide en campo de fútbol de hierba natural, campo de fútbol de hierba sintética y pistas de tenis.
  • Piscina municipal de “A Veronza”.

 

mércores, 7 de abril de 2021

Estilos de enseñanza

Mediante los estilos de enseñanza se define la manera en la que los alumnos lograrán los objetivos previsto por eso es muy importante aplicarlos bien. 

Pienso que todos los estilos son necesarios y no creo que ninguno sea más importante, en cambio opino que se deben adaptar a la situación y a la edad de los alumnos. En los estilos de enseñanza reproductivos son aquellos en los que los alumnos reproducen el modelo establecido por el profesional, este metodo es bueno ya que los alumnos van aprendiendo a como dar las clases y como enseñar. Los estilos de enseñanza reproductivos tmbién son necesarios ya que los alumnos aprenden por si mismos.

xoves, 4 de marzo de 2021

Técnicas de vuelo

El saltador de camiseta a rayas en el salto del minuto 4:08 del vídeo utiliza la técnica de extensión.

El saltador de la camiseta blanca del minuto 4:20 y el saltador de la camiseta roja del minuto 4:27 utiliza la técnica de paso o tijeras.

Técnica Natural. La saltadora del minuto 5:39, 10:06.

Técnica extensión. La saltadora del segundo 3:10, 7:20, 8:27.

Técnica de paso o tijeras. La saltadora del segundo 0:58, 4:02.

venres, 22 de xaneiro de 2021

"Evaluación de los artículos de la técnica de espalda"

 En este artículo nombraré los asectos más positivos de tres artículos de la técnica de espalda de mis compañeros y compañeras de B.

Empezé con el artículo de Tania, este artículo está muy bien explicado y tiene imágenes al lado de las explicaciones lo que ayuda a su comprensión. Me parece que la manera en la que organizar y ditribuir la información ayuda mucho a su lectura ya que la hace más entretenida.

Continué con el trabajo de Alex, se entiende perfectamente toda la información que quiere transmitir y las imágenes a continuación de las explicaciones ayudan mucho.

Para terminar el trabajo de Saúl me parece que tiene mucho apoyo visual lo que ayuda a poder entenderlo más facilmente,  la información está muy bien organizada.

"Evaluación de los artículos de la técnica de las carreras de vallas"

 En este artículo tengo que nombrar los aspectos más positivos de tres artículos de las carreras de vallas de los compañeros y compañeras del grupo B.


Empezé con el trabajo de Irea, me parece que el artículo está muy bien redactado ya que se puede entender con claridad lo que quiere llegar a explicarnos. Y la información está muy bien organizada lo que ayuda mucho a su lectura.

Continué con el trabajo de Anthony, el artículo está muy bien redactado, me gusta como realizo la introducción y como iba explicando con sus propias palabras haciendo que sea más facil de leer. También lo hace más sencillo el apoyo de imagenes y videos.

Por último el trabajo de Jacobo me parece que está muy bien explicado, es fácil de comprender todo gracias a su manera de distribuír la información y gracias al índice. Me pareció muy interesante el echo de que pusieran un apartado de datos curiosos ya que eso lo hace más divertido de leer.


mércores, 20 de xaneiro de 2021

TEMA 2. El desarrollo humano. Autoevaluación


1. Define “Maduración”: Son cambios biológicos que permiten adquirir nuevas capacidades

2. Nombra los tipos de movimientos: Reflejos, automáticos y voluntarios.

3. ¿En qué consiste la motricidad fina? Es la precisión y control manipulativo de objetos.

4. ¿Cuál es objetivo de la finalidad educativa de la psicomotricidad? El objetivo es que el niño madure a partir de la actividad y el juego.

5. ¿Sobre qué nos informan y cómo son captadas las sensaciones propioceptivas?

Nos informan sobre la situación del cuerpo en el espacio, la disposición de sus miembros, la postura, el movimiento y el equilibrio. Se captan por receptores que se encuentran en los músculos, en los tendones, nervios y en el aparato vestibular.

 6. La memoria.

     Definición: Cualidad de recordar información previamente adquirida.

     Fases: Adquisición de información, el registro y mantenimiento y la recuperación de la información, activada esta última de forma voluntaria o involuntaria.

    Tipos: la inmediata, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

 

7. El desarrollo motor y la edad: 

 

 6/7.  Me salió bastante bien ya que estuve repasando el tema el lunes y martes.

 

 

mércores, 16 de decembro de 2020

                                     RESULTADOS CUADROS DE DESARROLLO


Empezé con esta actividad el lunes a la mañana, empezé estudiando el primer apartado del cuestionario DESARROLLO MOTOR Y LA EDAD y después conteste las preguntas del cuestanario sin ningún problema. El martes empezé con el siguiente tema DESARROLLO SENSOCOGNITIVO Y LA EDAD contesté a las preguntas sin dificultad. El miercoles seguí el mismo proceso con el tema DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y EDAD.

 

El desarrollo y la edad

CUESTIONARIO

DESARROLLO MOTOR Y LA EDAD

  1. ¿A qué edad comienzan los niños a presentar una mejor resistencia física?

 

            a. de lo 6 a los 8

            b. de los 9 a los 11

            c de los 14 a los 17

 

 

2. ¿A qué edad los niños tienen gran necesidad de moverse?

            a. de los 3 a los 5

            b. de los 6 a los 8

            c. las respuestas a y b son correctas

 

 

 

3. ¿A qué edad empieza a ser capaces de tolerar elementos técnicos de mayor dificultad?

 

            a. de los 6 a los 8

            b. de los 12 a los 14

            c. de los 14 a los 17

            d. Ninguna de las anteriores es correcta

 

 

 

4. ¿En qué grupo de edad se alcanza la plenitud motora?

A partir de los 17 años es decir en la primera fase de la edad adulta.

 

Consulta el cuadro y puntúa esta parte:

 

En esta parte conteste todas las peguntas bien a excepción de la última ya que no estaba segura de si eran los 17 la edad correcta. 3/4

 

 

 

 

DESARROLLO SENSOCOGNITIVO Y LA EDAD 

1. ¿A qué edad empiezan a presentar los niños una mayor capacidad de atenció

 

            a. de los 12 a los 14

            b de los 9 a los 11

            c. de los 6 a los 8

 

 

 

2. ¿A qué edad les cuesta a los niños trabajar más en equipo?

 

Entre los 6 y 8 años ya que son muy subjetivos y egocéntricos.

 

 

 

 

3. ¿ A qué edad comienza a ser mayor el aprovechamiento de las sesiones de entrenamiento debido a la mejora en los aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y sensorial?

 

 

 

 

 

4. ¿Cuál es la mejor edad para trabajar los aspectos tácticos de un deporte, a los 11 o a los 14? . Explica por qué.

 

A los 11 ya que tienen una mayor capacidad analítica, por lo que es más fácil trabajar en estos aspectos.

 

 

 Consulta el cuadro y puntúa esta parte:

3/4

 

 

 

 

 

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y EDAD

 

 1. ¿A qué edad es muy importante la aceptación en el grupo?

 

            a. a los 15

            b. a los 13

            a. de los 6 a los 8

 

 

 

 

 

 

2. ¿Qué grupo de edad es crítico en cuanto a sus características en el ámbito socioafectivo?. Explica por qué.

 

Entre los 12 y 14 años ya que están experimentando cambios de desequilibrio emocional.

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Explica la diferencia, respecto a su relación con los adultos, entre un niño o niña de ocho años y otro de 16.

Una niña de 8 años va a buscar siempre la aprobación de un adulto por lo que su relación con ellos siempre va a ser buena, una de 16 años tiene más difícil relacionarse con una persona adulta por lo que va a costar más que tengan buena relación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Cita una de los puntos del grupo de 9 a 11 años.

 

-        No se debe realizar valoraciones individuales dentro del grupo.

-        Desarrollo de la toma de decisiones y del sentido crítico.

-        En estas edades pueden encontrarse exclusiones en el grupo.

 

 

 

 

 

Consulta el cuadro y puntúa esta parte:

¾ ya que no se si la tres está bien del todo.